FUSIBLES DE MEDIA Y ALTA TENSION
Los fusibles o cortacircuitos,
son más que una sección de hilo más fino que los conductores normales, colocado
en la entrada del circuito a proteger, para que al aumentar la corriente,
debido a un cortocircuito, sea la parte que mas se caliente, y por tanto la
primera en fundirse. Una vez interrumpida la corriente, el resto del circuito
ya no sufre daño alguno.
Los fusibles son los
dispositivos de sobrecorriente más baratos y simples que se utilizan en la
protección de redes de distribución. Al mismo tiempo son uno de los más
confiables, dado que pueden brindar protección un tiempo muy prolongado (por
arriba de 20 años) sin estar sujeto a tareas de mantenimiento.
Antiguamente los fusibles eran
finos hilos de cobre o plomo, colocados al aire, lo cual tenía el inconveniente
de que al fundirse saltaban pequeñas partículas incandescentes, dando lugar a
otras averías en el circuito.
Actualmente la parte o
elemento fusible suele ser un fino hilo de cobre o aleación de plata, o bien
una lámina del mismo metal para fusibles de gran intensidad, colocados dentro
de unos cartuchos cerámicos llenos de arena de cuarzo, con lo cual se evita la
dispersión del material fundido; por tal motivo también se denominan cartuchos
fusibles.
El cortacircuito fusible
El cortacircuito fusible, o
simplemente fusible, fue el primer elemento de protección que se inventó en los
albores de la electrotecnia, y aún continúa siendo adoptado en las
instalaciones eléctricas modernas. Básicamente está formado por una lámina o
alambre calibrado, que se denomina elemento fusible, contenido en un cartucho
fusible removible y emplazado en una base o soporte portafusible, que lo
permite conectar en serie con el circuito a proteger.
El elemento fusible se
construye de manera que tenga un punto de fusión menor que los conductores de
la instalación protegida, y habitualmente se disponen varios sectores más
estrechos, en los que se obtiene una mayor densidad de corriente. Por lo tanto,
cuando circula una sobrecorriente determinada, el calor generado por efecto
Joule funde los estrechamientos del elemento e interrumpe el circuito. Una vez
eliminada la causa de la sobrecorriente, para reponer el circuito debe
instalarse un elemento fusible nuevo.
Construcción de los fusibles
La construcción de los
fusibles comprende una gran variedad de modelos, con distintos tamaños, formas
y métodos de montaje; y para ser utilizados con diferentes gamas de tensión,
corriente y tiempos de actuación.
- Fusibles con montaje a
rosca.
- Cuchilla o cilíndricos.
- Fusibles de acción rápida o
retardada.
- Fusibles de alta capacidad
de ruptura, etc.
En ciertos casos, se fabrican
en distintos tamaños, para evitar la instalación errónea de fusibles de
características diferentes a las necesarias. Además, en algunos modelos se
dispone una base portafusible diseñada para operar como seccionador en vacío o
bajo carga, maniobrando simultáneamente los fusibles de las distintas fases.
Nomenclatura
Se llama Ifa la intensidad a
la cual ha de fundir un fusible, se diferencian en la intensidad que ha de
atravesarlos para que fundan en un segundo.
- Los fusibles lentos funden
en un segundo para I = 5 If
- Los fusibles rápidos funden
en un segundo para I = 2,5 If
- Los de acompañamiento funden
en un segundo para I = 8 If
Los fusibles de acompañamiento
(aM) se fabrican especialmente para la protección de motores, debido a que
aguanten sin fundirse las puntas de intensidad que estos absorben en el
arranque. Su nombre proviene ya que estos han de ir acompañados de otros
elementos de protección, como son generalmente los relés térmicos.
Cada cartucho fusible tiene en
realidad unas curvas de fusión, que pueden diferir algo de las definiciones
anteriores, dadas por los fabricantes. En la figura, se muestra algunos tipos
de cartuchos fusibles, así como unas curvas de fusión orientativas, de los tres
tipos existentes.
Curvas de tiempo mínimo y
máximo de fusión
La curva de mínimo tiempo de
fusión se elabora mediante tests eléctricos. La magnitud de la corriente y el
tiempo que toma para fundir son registrados y plotteados. Luego se traza una
curva ajustada a los puntos obtenidos representando una curva promedio de fusión.
Luego se substrae el 10% a los tiempos, y la curva obtenida así se denomina “,
de tiempo mínimo”.
Curva de tiempo
Sin embargo, el fusible tiene
un tiempo de formación del arco asociado con el. Este tiempo es el que toma el
fusible para interrumpir el circuito luego de que el fusible funda y se obtiene
así mismo por test. Los tiempos de arco, los cuales se registran para
diferentes magnitudes de corriente, se suman al “máximo tiempo de fusión” (110%
del tiempo promedio de fusión). La curva resultante se denomina “de tiempo
total de despeje”. Estas dos curvas son los extremos de las características del
fusible y son las curvas publicadas por los fabricantes.
Función de los fusibles de
alta tensión
La función del fusible o
cortacircuito de alta tensión es interrumpir el suministro a una instalación o
parte de ella por la fusión de una de sus partes constitutivas, (Siendo esta la
lámina del fusible) cuando la corriente que circula por éste excede un valor
pre-tablecido, en un tiempo dado, diseñados para las diferentes potencias de
alta tensiones.
Fusible de alta tensión
Cumpliendo así con su función
principal que es la de proteger los generadores, transformadores, redes y demás
componentes de un sistema eléctrico. Un fusible seleccionado en forma adecuada
debe abrir el circuito por destrucción del elemento fusible, eliminando el arco
establecido durante la destrucción y luego mantener las condiciones del
circuito abierto con tensión nominal aplicada en sus terminales, es decir que
no haya arco a lo largo del elemento fusible. A pesar de que el fusible es
simple en apariencia su función es compleja. Para que actúe en forma adecuada
debe:
- Censar las condiciones
tratando de proteger
- Interrumpir la corriente
rápidamente
- Coordinar con otros
dispositivos de protección
Condiciones que deben cumplir
los fusibles de AT
(AT) Alta tensión
- Enfriar el metal vaporizado.
- Absorber el vapor metálico
condensa.
- Extinguir el arco que pueda
mantenerse en el vapor metálico conductor. La presencia de este polvo es la que
confiere al fusible su alto poder de ruptura en el caso de cortocircuitos
bruscos.
- Alta rigidez mecánicas.
- Brindar una buena
estabilidad eléctrica para un el funcionamiento del sistema en buen estado.
- Ser resistentes a los
cambios atmosféricos.
- Condiciones técnicas y
garantías de seguridad en Centrales, y Subestaciones y Centros de
transformación.
Criterio para selección de los
fusibles
El criterio de selección se
apoya básicamente en la UNE 21-122 “Guía de aplicación para la elección de
fusibles de alta tensión destinados a utilizarse en circuitos con
transformadores”, si bien se han tomado en consideración otros aspectos como la
utilización de una gama reducida de calibres para los centros con propiedad con
objeto de optimizar el stock, la coordinación con relés o fusibles de
derivación, aguas arriba o la utilización de un calibre mínimo de 12K para
fusibles de expulsión debido a la fusión intempestiva de los calibres bajos por
descargas atmosféricas, entre otros.
Para la selección de un
fusible tenemos que tener presente los siguientes conocimientos:
1. Tensión y nivel de
aislamiento
2. Tipo de sistema
3. Máximo nivel de
cortocircuito
4. Corriente de carga
La corriente nominal
La corriente nominal del
fusible debe ser mayor que la máxima corriente de carga. Debe permitirse un
porcentaje de sobrecarga de acuerdo a las condiciones del equipo protegido. En
el caso de transformadores de potencia, los fusibles deben ser seleccionados de
tal forma que su característica tiempo-corriente este por arriba de la curva de
energización (inrush) y por debajo de su límite térmico.
La tensión nominal
La tensión nominal del fusible
se determina a partir de las siguientes características:
- Tensión máxima de fase o de
línea.
- Tipo de puesta a tierra.
- Número de fases (tres o
una).
Tierra
Las características del
sistema determinan la tensión vista por el fusible en el momento en que
interrumpe la falla. Tal tensión debe ser igual o menor que la tensión nominal
del fusible. Por lo tanto, debe aplicarse los siguientes criterios:
- En sistemas aislados, la
tensión nominal debe ser igual o mayor que la tensión máxima de línea.
- En sistemas trifásicos
puestos a tierra, para cargas monofásicas, la tensión nominal debe ser igual o
mayor que la máxima tensión de fase y para cargas trifásicas la tensión nominal
es seleccionada en base a la tensión de línea.
Selección de la capacidad de
cortocircuito de los fusibles
La capacidad de cortocircuito
del fusible debe ser igual o mayor que la corriente de falla trifásica
calculada en el punto de instalación del fusible.
Laminas de fusibles de alta
tensión
Láminas fusibles tipo universal
Las láminas fusibles son
dispositivos de protección contra sobre corrientes; se denominan Tipo Universal
ya que su ínter cambiabilidad tanto mecánica como eléctrica, esta normalizada
para todos los fabricantes.
Láminas de fusibles
En los tipos H.K. y T. desde 1
amperios. Hasta 200 amperios., en 15 y 34.5 KV. Las láminas fusibles mantienen
inalterables durante el servicio, sus características de tiempo-corriente de
acuerdo con las curvas normalizadas. Su temperatura de trabajo es baja; para
atender el objetivo de estabilidad de propiedades, se utiliza en el elemento
fusible, metales o aleación.
Tipos específicos de láminas
para fusibles de AT
Tipos de láminas fusibles para
alta tensión de acuerdo a su tiempo de respuesta: h, k y t. Estas podrán
entregarse en botón fijo y botón removible de 15.0 kv. y 34.5 kv.
- Tipo h: las láminas fusible
tipo h presentan una relación de tiempo - corriente más rápida que el tipo k en
el corte y en perturbaciones bruscas.
- Tipo k: las láminas fusibles
tipo k se fabrican cumpliendo con las normas nacionales e internacionales para
los valores máximos y mínimos: 300, 10 y 0,1 segundos, atendiendo en estas,
especificaciones técnicas y los valores normalizados para lograr una
intercambiabilidad adecuada. Los fusibles tipo k se clasifican dentro de los
rápidos.
- Tipo t: las láminas fusibles
tipo t se fabrican cumpliendo con las normas nacionales e internacionales para
los valores máximos y mínimos: 300, 10 y 0,1 segundos, atendiendo en estas,
especificaciones técnicas y los valores tiempo corriente normalizados para
lograr al igual que los tipo k una intercambiabilidad adecuada. Los fusibles
tipo t se clasifican dentro de los lentos o retardados.
Clasificación de los fusibles
según la corriente y el tiempo de desconexión
Principales tipos de fusibles
de AT
La diferencia entre fusibles
está determinada por la relación de velocidad, la cual se define como la
relación entre las corrientes de fusión para 0.1 s y 300 s en fusibles hasta
100 A y 01 s y 600 s en fusibles por arriba de 100 A. Por ejemplo, un fusible T
de 6 A tiene una corriente de fusión de 130 A para 0.1 s y 12 A para 300 s lo
que resulta en una relación de velocidad de 10.8.
Tipos de porta fusibles AT
Tipos de fusibles AT
Los fusibles lentos tienen una
relación de velocidad entre 10.0 y 13.0. Los fusibles rápidos tienen una
relación de velocidad entre 6.0 y 8.1.
Tipos de fusibles que existen
hoy en día en el mercado según normas AYEE, ANSI C.37.40, 41, 42, 46,47 y 48,
IRAM 2400, NIME y NEMA:
- Fusible tipo K: Conducen
hasta 150% de su In sin daños (relación de velocidades 6 a 8).
- Fusibles Tipo T: Más lentos
que los K (relación de velocidad 10 a 13).
- Fusible tipo Std: Intermedia
entre los K y T; son permisivos a las fluctuaciones de corriente (relación de
velocidad 7 a 11).
- Fusible Tipo H: Conducen
hasta el 100% de su In sin daño; tienen característica de fusión muy rápida
(relación de velocidad 7 a 11).
- Fusible Tipo N: Conducen
hasta el 100% de su In sin daños. Son más rápidos aún que los H
- Fusible Tipo X: Provistos de
un elemento dual; son permisivos a las fluctuaciones de la corriente (relación
de velocidad 32).
- Fusible Tipo Sft: Provisto de
elemento dual; no actúan ante fallas temporarias en trafos.
- Fusibles Tipo MS o KS:
Respuesta ultralenta y mayor permisividad de corriente que los T; bueno como
protección de línea (relación de velocidad 20).
- Fusibles Tipo MN241 AYEE:
Conducen hasta el 130% de su In sin daños; poseen un resorte extractor
necesario en los seccionadores MN241 AYEE.
- Fusibles tipo DUAL: son
fusibles extralentos, cuya relación de velocidad es de 13 y 20 (para 0.4 y 21
amperios, respectivamente).
Para satisfacer requerimientos
especiales tales como la protección primaria de trafos de distribución, se han
desarrollado fusibles por debajo de 10 A. Fusibles de 1, 2, 3, 5 y 8 A están
dentro de esta categoría. Estos fueron diseñados específicamente para proveer
protección contra sobrecargas y evitar operaciones innecesarias durante
corrientes transitorias de corta duración asociadas con el arranque de motores
y descargas
Relación de velocidad
Es la relación entre la
corriente de fusión a 0.1 segundos y la de 300 segundos. (Para fusibles de
capacidad mayor a 100 amperios, se toma el valor de 600 segundos.)
Fusibles limitadores de
corriente asociados para AT hasta 36 kV
Se trata de fusibles de alto
poder de ruptura para la protección de centros de transformación, generalmente
de tipo interior, de potencia igual o inferior a 1000 kVA y como forma de
integración de las derivaciones particulares a la red subterránea. Estos
fusibles deben cumplir con la norma UNE EN-60282-1 “Fusibles limitadores de
corriente para alta tensión” y la NI 75.06.31 “Fusibles limitadores de
corriente asociados para AT hasta 36 kV”.
Fusible de expulsión
Están diseñados para uso
exterior exclusivamente. Los fusibles CXP están disponibles para tensiones de 8
kV, 15/20 kV y 25 kV. La aplicación principal de los fusibles CXP es proteger
unidades individuales de condensadores en equipos estándar de intemperie. Estos
fusibles tienen una capacidad energética de 30.000 Julios en paralelo. No son
aplicables normalmente para más de 20.000 Julios de energía en paralelo, equivalentes
a 6000 kVAR.
Características asignadas.
- Tensión nominal (kV) 8 - 25
-Intensidad nominal (A) 100
Comentarios
Publicar un comentario